Ir al Contenido principal

Inicio

Logo Ministerio de Eduación Nacional Ministerio de Educación Nacional
Buscador general

¿Qué medir en las pruebas?, tres panoramas se presentaron en el panel ‘Una mirada al sistema escolar colombiano. Informe de la OCDE y reflexiones para seguir avanzando’

¿Qué medir en las pruebas?, tres miradas se presentaron en el panel ‘Una mirada al sistema escolar colombiano. Informe de la OCDE y reflexiones para seguir avanzando’,

Actualizado: 23 de julio de 2018

Las competencias, los conocimientos o los estándares básicos de competencias fueron las tres perspectivas desarrolladas por los panelistas internacionales y nacionales presentes en el segundo día de reflexión realizado por el Ministerio de Educación sobre el sector.

Bogotá D.C., 19 de julio de 2018. MinEducación. El segundo día del evento internacional ‘Una mirada al sistema escolar colombiano. Informe de la OCDE y reflexiones para seguir avanzando’ inició con el panel ‘¿Qué medir en las pruebas?’, con la intervención de Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE; Suzanne O’Farrell, especialista en evaluación y currículo de la Association of School and College Leaders de Gran Bretaña, y Libardo Pérez, docente de la facultad de Educación de la Universidad de La Salle.

Este panel, antecedido por la intervención de Natalia González, directora de evaluación del Icfes, quien presentó el panorama sobre ‘los resultados del proceso de implementación de pruebas Saber 3, 5 y 9 desde 2009 y su apropiación en el país’, mostró las diferentes perspectivas de qué se puede medir: competencias, conocimientos y el caso nacional.

Durante su exposición, Andreas Schleicher sostuvo que “las pruebas estandarizadas amplían la perspectiva de los educadores sobre lo que no están viendo en el momento de evaluar”. De ahí que las pruebas PISA buscan establecer qué tanto saben usar el conocimiento los jóvenes y si lo utilizan para transformar, puesto que casi toda la información se encuentra en páginas como Google, pero lo interesante, dijo, es cómo el joven construye un pensamiento científico.

En ese sentido, señala que el impacto que tienen las pruebas de 2008 hasta ahora es que son adaptativas y evolucionan con el uso de la tecnología, porque cada vez son más difíciles y esto jalona que el estudiante promedio se conforme con poder responderlas, mientras que el que tiene un desempeño destacado, se preocupa por la pregunta que no ha podido responder.

La presentación de Suzanne O’Farrell giró en torno al debate que se da actualmente en Inglaterra sobre el currículo, en el sentido de cómo pueden reducir las brechas en ese país, cómo se está desarrollando el currículo y los beneficios para estudiantes y profesores.

La gran pregunta para O’Farrell es ¿qué es lo que queremos que las personas aprendan?, puesto que para ella el currículo es el conocimiento planeado en el tiempo para saber qué conocimiento vale la pena tener. También asegura que se está dando todo un gran movimiento que permite cerrar brechas de aprendizaje.

Por su parte, la presentación del docente colombiano Libardo Pérez se centró en los estándares básicos de competencias. En ella señaló que en el país hay 90 maneras de entender las competencias y planteó que se debe tener en cuenta si lo que se evalúa son contenidos o competencias.

Los asistentes pudieron conocer estas tres miradas desde las cuales se analiza internacional y nacionalmente qué se mide en las pruebas que realizan los jóvenes y dejaron claro las pretensiones desde cada enfoque.

Todos estos elementos, contribuyen a dar un contexto amplio de discusión para los actores del sistema educativo colombiano al debatir sobre la importancia de tener un sistema de evaluación educativo, revisar lo que se ha estado evaluando, las razones para hacerlo y la forma en que se han utilizado los resultados en todos los niveles del sistema hasta ahora, para pensar cómo se debe avanzar en el futuro.

Los panelistas

Andreas Schleicher.
Es director de Educación y Habilidades, y Asesor Especial en Política Educativa para el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Inició y supervisa el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) y otros instrumentos internacionales que crean una plataforma global para que los responsables de la formulación de políticas, los investigadores y los educadores innoven y transformen las políticas y prácticas educativas.

Ha trabajado durante más de 20 años con ministros y líderes educativos de todo el mundo para mejorar la calidad y la equidad en la educación. El secretario de Educación de EE. UU., Arne Duncan, dijo sobre Schleicher en The Atlantic (7/2011) que “él entiende los problemas y desafíos mundiales tan bien o mejor que cualquiera que haya conocido, y me dice la verdad".

El Secretario de Estado Michael Gove en el Reino Unido lo llamó "el hombre más importante en la educación inglesa", sin importar que él es alemán y vive en Francia. Schleicher ha recibido decenas de honores y premios, incluido el "Theodor Heuss", otorgado por "compromiso democrático ejemplar" en nombre del primer presidente de la República Federal de Alemania. Tiene una cátedra honoraria en la Universidad de Heidelberg.

Natalia González.
Es economista de la Universidad del Valle, con maestrías en economía de la Universidad de Londres y de Harwick, y PhD en economía de la Universidad de Harwick. Trabajó en la Universidad Icesi en Cali como profesora en el departamento de economía y como asistente de investigación para el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo en la Universidad de Warwick en Inglaterra.

Obtuvo la beca, Vice-Chancellors’ Scholarship en la Universidad de Warwick y fue Teaching Fellow de la misma universidad. Desde noviembre pasado es la Directora Técnica de Evaluación del Icfes.

Suzanne O’Farrell.
Es especialista en currículo, evaluación y calificaciones de la ASCL. Dirige la organización en todos estos aspectos en la segunda fase y apoya a los líderes escolares en el currículo y la planeación de la evaluación. ASCL es la organización esencial que apoya a más de 19.000 líderes escolares en todo el Reino Unido. Antes de unirse a esa organización, ella pasó 27 años en educación secundaria y fue directora de una gran escuela secundaria en Staffordshire. Se formó originalmente como maestra de lenguas modernas y enseñó idiomas e inglés en varias escuelas.

A lo largo de su carrera docente, los roles previos de O’Farrell también incluyen ser cabeza de una gran escuela media (que ofrece los niveles de Bachillerato Internacional y A) y tutora en el curso Certificado de posgrado en Educación de Keele University MFL.

Libardo Pérez.
Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Biología y Química de la Universidad del Atlántico. Magister en educación de la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Norte. Cuenta con estudios de Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y cursa un doctorado sobre Complejidad y construcción transdisciplinar del conocimiento.

En su experiencia se cuentan funciones como docente en educación básica, media y educación terciaria en pregrado, especialización y maestría, ha sido coordinador académico en educación básica y media, secretario académico en educación terciaria, decano de facultad y jefe institucional de currículo, entre otras. Es autor, coautor y editor de diversos libros y artículos. Pertenece al grupo Intersubjetividad en la educación superior, clasificado en A1 por Colciencias.

¿Qué medir en las pruebas?, tres miradas se presentaron en el panel ‘Una mirada al sistema escolar colombiano. Informe de la OCDE y reflexiones para seguir avanzando’,